Esta
paloma es originaria de Eurasia y el norte de África, logra reproducirse
durante todo el año, y se alimenta de semillas y residuos que se encuentran
en las calles, parques y mercados. Su biología gregaria y reproductiva, así
como la permanente disponibilidad de alimento, han beneficiado sus números
poblacionales, llegando a ser catalogada especie plaga.
El
manejo de sus poblaciones requiere un conocimiento sobre la biología y el
comportamiento de la especie con el fin de seleccionar el método o métodos
adecuados para su control. Las técnicas pueden ser variadas, ya sea
utilizando dispositivos preventivos y de eliminación, desde cebos, jaulas,
alambres, redes, geles, sistemas eléctricos, sistemas de ahuyentamiento
visuales y auditivos, sistemas biológicos (esterilizantes), armas, e incluso
abarcar métodos como la eliminación de huevos y nidos, y la cetrería.
Cuál
método es más eficiente para el control?, por experiencias con la especie, se
ha visto que debe realizarse una combinación de técnicas acordes con el
objetivo planteado, es decir si lo que se busca es sólo alejarlas o
eliminarlas.
Los
métodos de ahuyentamiento no siempre son eficaces
por sí solos, ya que los individuos llegan a acostumbrarse a los mismos
(luces, sonidos, figuras), o en todo caso, simplemente se trasladan a otros
sitios.
En
el caso de querer atraparlas se pueden utilizar jaulas y redes, las jaulas
deben ser cebadas adecuadamente, colocarlas en varios puntos y revisarlas
periódicamente para evitar el sufrimiento de los individuos capturados;
respecto a las redes, este método es eficiente para atrapar grupos de palomas
que se encuentren en el suelo.
Respecto
a la cetrería (práctica aún no popularizada en nuestro país), para algunos
este método es útil cuando se desea disuadir individuos que se encuentran en
grandes espacios abiertos, es decir que para centros urbanos no es adecuado
realizarlo; no obstante, otros opinan que el problema sólo se traslada de
lugar sin llegar a solucionarlo.
En
el caso de los esterilizantes, los cuales son productos que provocan un
efecto en la natalidad de los individuos, inhibiendo la fecundación de las
hembras; para que el método sea exitoso, es necesario proveerlos (junto al
alimento) de forma constante, ya que de no ser así, las palomas recuperan su
ciclo reproductivo. Por experiencia en otros países, el método ha sido
exitoso en cuanto a que se ha logrado un control en los números poblacionales
de la especie.
Dentro
de la legislación costarricense, el Reglamento a la Ley de Conservación de la
Vida Silvestre, bajo los permisos correspondientes, permite la cacería de la
especie en todo el territorio nacional, durante todo el año y sin límite de
piezas. Sin embargo, es importante mencionar que la eliminación de los
individuos de esta forma, puede afectar la sensibilidad de varias personas,
unas por simpatía, y otras por la ganancia económica asociada a ellas.
Cualquier
método escogido debe ir acompañado de los permisos correspondientes, criterio
profesional, plan detallado por poner en práctica y de una campaña educativa
que les permita a las personas entender las consecuencias del crecimiento de
las poblaciones y por tanto, la necesidad del control de la especie; mientras
los individuos cuenten con espacios para refugiarse y alimentarse, sus
números seguirán incrementándose.
|