Luciérnagas, bailarinas en la oscuridad
|
Andrés
Araya Brenes, Arthropoda, Museo Nacional de Costa
Rica
|
"Cuando el día
ya no es día
Y la noche aún no
llega,
-perfiles
desdibujados,
cielo azul de luces
trémulas-,
por las rutas del
ensueño
van rodando las
carretas.
Bajo el patio de las
sombras
se entrecruzan las
consejas:
|
héroes y aparecidos
de rondalla y de
leyenda,
La Llorona y El
Hermano,
El Cadejos y la Cegua
y la Carreta sin
Bueyes
que arrastra son de
cadenas...
El manto de la
penumbra
Rasgan miles de
luciérnagas".
|
Fragmento de poesía
"Romance de las Carretas" de Julián Marchena.
|

Fotografía: Tsuneaki Hiramatsu, Silent Sparks (2016).
|
Las luciérnagas o candelillas se encuentran entre algunas de las criaturas
más espectaculares de nuestro planeta. Conforman un grupo de escarabajos de
cuerpo suave, perteneciente a la familia de los lampíridos,
que varían entre los 5 mm y 20 mm en tamaño. Poseen distribución mundial y
cuentan con al menos 1900 especies conocidas, siendo algunas de éstas,
distinguibles solo por los patrones de luz que producen o por la forma de sus
órganos reproductores.
|
Costa Rica, posee 80
de estas especies y es posible que existan muchas más, ya que se calcula que
quizá el doble de este número esté aún por descubrirse, dentro de lo que
contempla el territorio de Centro y Sur América.
|
En este grupo de
insectos, las larvas también presentan órganos luminiscentes y son depredadores
voraces, con algunas especializadas en comer lombrices o caracoles, mientras
que otras son más generalistas. Las hembras adultas mantienen forma de larva,
y pueden o no tener alas, por lo que es común que mantengan hábitos
tranquilos entre la vegetación. Los machos por su parte, siempre son alados y
son más activos sobre todo en la noche, por lo que poseen ojos y órganos
productores de luz mucho más grandes.
|

Lampyris noctiluca.
Fotografía: Kip Loades, Silent Sparks (2016).
|
En este sentido, la
característica más distintiva de las luciérnagas será siempre su cortejo
nocturno, el cual consiste de un diálogo complicado entre los machos y las
hembras de una misma especie mediante señales llamativas. Esta
bioluminiscencia (capacidad de algunos organismos
vivos para emitir luz)
es producto de complejas reacciones químicas, las cuales en este caso,
iluminan el abdomen de los insectos.
|
Típicamente los
machos patrullan en busca de pareja con un vuelo específico mientras emiten
ciertas secuencias de destellos de luz. Las hembras de la misma especie
pueden así detectarlos y responder con destellos concordantes para que el
apareamiento pueda ocurrir.
|

Photinus
pyralis.
Fotografía:
Terry Priest, Silent Sparks (2016).
|
Como dato
interesante, existen algunos escarabajos de esta familia que no producen luz.
En este caso, los insectos se aprovechan de otros medios para atraer a su
pareja como, por ejemplo, feromonas (sustancias químicas que se producen, en
este caso, para atraer al sexo opuesto), las cuales llegan incluso a muchos
metros de distancia dentro del bosque o en campos abiertos. Según los
expertos, este tipo de cortejo se puede presentar también durante el día y se
cree tiene un origen muy antiguo dentro de este grupo.
|
|
De acuerdo con la
especialista en escarabajos, Sara Lewis de la Universidad de Massachusetts,
las luciérnagas han maravillado a la humanidad durante miles de años con sus
danzas nocturnas, han representado parte importante de diversas culturas en
el mundo, y en la actualidad continúan siendo capaces de transformar un
paisaje ordinario en una completa maravilla natural.
|
Más allá de lo
anterior, las luciérnagas han tenido gran importancia para la investigación
científica, en los campos de bioquímica, comportamiento y evolución. Por
ejemplo, se ha descubierto que algunas hembras adultas son depredadoras de
machos de otros lampíridos, las cuales los atraen y
capturan al responder a los destellos de cortejo como si fueran hembras de su
misma especie.
|
Adicionalmente, las
defensas químicas que estos insectos poseen son de gran interés. Se presentan
como secreciones que producen mal sabor para algunos depredadores como aves y
roedores, además de provocarles malestares estomacales. Estas defensas suelen
ser distinguibles gracias a la coloración rojiza de muchas de las
luciérnagas, con lo cual alertan a los animales para no atacarlas y asegurar
así, una mayor probabilidad de sobrevivencia para los individuos de cada
especie.
|
El Museo Nacional de Costa
Rica, cuenta en su colección de Historia Natural con una gran diversidad de
luciérnagas, las cuales han sido recolectadas en todos los rincones del país.
Lamentablemente, al igual que con muchas otras especies de nuestra
biodiversidad, estas se encuentran altamente amenazadas por la destrucción de
su hábitat y la contaminación lumínica generada por el ser humano.
|
Resulta fundamental,
por tanto, que la investigación científica continúe día con día para tratar
de conocer los enigmas relacionados a tan místicos insectos, y de esta
manera, podamos entender e implementar las mejores acciones para protegerlos.
Al final de cuentas, ellos forman parte de la gran cadena evolutiva a la cual
también pertenecemos, y que, si no mantenemos en su balance adecuado, podría
traer consecuencias negativas de gran escala para la supervivencia de la vida
en la Tierra.
|
Referencias
Lewis, S. 2016. Silent Sparks: The wondrous
world of Fireflies. Princeton University Press. USA. 240pp.
Vencla, F.; Xin Luanc; Xinhua Fuc & Luana S. Marojad. 2107. A day-flashing Photinus firefly (Coleoptera:Lampyridae) from
central Panamá: an emergent shift to predator-free space? Insect Systematics
& Evolution.
|