Existen
animales de la noche que desde tiempos antiguos han representado lo
desconocido, el misterio, que nos han llamado tanto la atención que a su
alrededor hemos creado supersticiones que poco a poco se han arraigado a
nuestro diario vivir. Las lechuzas y los búhos, aves que a muchos
desconciertan con sus enormes ojos y vocalizaciones nocturnas, han sido
protagonistas de estas creencias en todo el mundo, convirtiéndose desde
criaturas que llaman a la muerte hasta protectores de almas. En Costa Rica
cuando a las lechuzas y a los búhos se les escucha vocalizar, se piensa en
diferentes cosas, por ejemplo, algunos piensan que anuncian la muerte y que
oírlas por varias noches consecutivas, significa que alguna persona pronto
perderá la vida.
|

Búho penachudo, Lophostrix cristata. Foto:
Julio E. Sánchez
|
Otros, piensan
que son formas animales en las que se presentan las brujas, por tanto, muchos
rezan cuando las escuchan. Algunas otras personas los han ligado con
espíritus malignos y afirman que tienen pacto con el diablo. Por otro lado,
también se les ha relacionado con eventos climáticos, por ejemplo cuando la Jú de león (Ciccaba virgata) vocaliza durante las noches, se dice que
anuncia la entrada del "verano".
|
Pero no sólo en
Costa Rica se tienen creencias en torno a las lechuzas y los búhos, alrededor
del mundo, la más común es aquella en la que estas aves son mensajeras de la
muerte y la mala suerte; en Sicilia, hay una leyenda que menciona que el
autillo común (Otus scops),
cuando llama cerca de la casa de un enfermo, éste morirá al término de tres
días; y de no ser así, tendrá un problema con las amígdalas. En África,
piensan que los búhos son demonios poseídos y que ver uno, es indicador de un
desastre inminente. Las tribus indígenas de las pampas argentinas temían a la
lechuza llanera (Athene cunicularia),
llamándolo "hermana del demonio", por tanto, mataban a cuanto vieran,
asimismo, no acampaban en áreas donde ésta anidara. En Suráfrica se creía que
los búhos eran enviadas por brujos malvados para matar gente y que la única
forma de romper la maldición era remojar al ave en parafina y prenderle
fuego; en África oriental les rompían las garras y los maltrataban creyendo
que el brujo sufriría el mismo castigo.
No obstante,
hay creencias encantadoras asociadas a ellas, en Australia
por ejemplo, se les visualiza como criaturas positivas que son guardianes de
las almas de las mujeres que mueren; por eso las personas creen que al
protegerlos, protegen las almas de sus familiares. En ciertos lugares asiáticos, se les ha
considerado figuras protectoras que ayudan a alejar a los malos espíritus, la
hambruna y la pestilencia. Los indios del suroeste de los Estados Unidos
creen que el búho puede guiarlos en el viaje de la vida a la muerte;
acostumbran colocar una pluma (mudada por un búho vivo) en la mano de la
persona que pronto morirá, de esta forma el búho sabrá que el enfermo está
listo para emprender el viaje.
Los búhos se
han utilizado también en la cocina con la idea de que poseen poderes mágicos
y curativos. En Uruguay, la carne de la lechuza llanera es servida a los
enfermos, creyendo que les despierta el apetito por otros alimentos. En
África creen que consumir los ojos de los búhos, mejora la visión nocturna. En
Marruecos se le ha dado un uso singular a los ojos, esposos y padres colocan
en la mano de su esposa o hija, el ojo derecho de un Búho real (Bubo bubo), para asegurarse que la
mujer les diga todo lo que hizo durante el día.
A pesar de que
las supersticiones y creencias identifican a un pueblo, y se nos hacen
peculiares e interesantes, muchas veces éstas entran en conflicto con el
bienestar de las poblaciones silvestres, varias de estas creencias
mencionadas han provocado la matanza de cuantiosos individuos, lo cual aunado a los problemas de pérdida de hábitat y
contaminación, conduce a una disminución en las poblaciones y una eventual
pérdida de especies.
Literatura
consultada
Alfaro, G.
2005. Etno-meteorología tica. Ambientico 146:12-15.
Del Hoyo, J., A. Elliott
& J. Sargatal. 1999. Handbook of the
Birds of the World Volume 5: Barn-owls to Hummingbirds. Editorial Lynx Edicions.
Barcelona, España. 134-142 pp.
Enríquez, P.L. & J.L. Salazar. 2004.
Conocimiento popular sobre los búhos en los alrededores de un bosque húmedo
tropical protegido en Costa Rica. Etnobiología
4:41-53.
|