Un universo de
recicladores naturales:
los hongos y su importancia
Armando Ruiz Boyer ,
Herbario Nacional, Museo Nacional de Costa Rica.
Los hongos por sus características
particulares, en que difieren de las plantas y los animales, han sido
agrupados en un reino aparte, el reino Fungi . Los
podemos encontrar por ejemplo, sobre madera, suelo, estiércol, insectos,
hojas e incluso sobre otros hongos. Se caracterizan entre otras peculiaridades
por ser heterótrofos, es decir, por ser aquellos que dependen de otros organismos
(vivos o muertos) para su alimentación.
Según
su forma de alimentación pueden ser: saprófitos
(que
se alimentan de materia orgánica en descomposición,
como madera podrida), parásitos (que se
alimentan de organismos vivos, a los cuales pueden causarles enfermedades o
la muerte) y simbiontes (que forman asociaciones con otros organismos como por
ejemplo con algunas algas, para formar los líquenes, otro tipo es con las raíces
de algunas plantas vasculares (como grandes árboles), para formar las micorrizas.
En dichas relaciones ambos individuos se benefician mutuamente.
Liquen. Foto: Ana Cecilia Pineda.
Son
importantes en el mantenimiento de los ecosistemas, principalmente como
organismos descomponedores de materia (como madera,
hojas), permitiendo así el reciclaje de gran cantidad de desechos orgánicos,
que luego serán utilizados por otros organismos como plantas y animales.
Además, son esenciales en la medicina, la industria, la alimentación y como
agentes biológicos en el control de plagas que atacan cultivos. No obstante,
también pueden provocar enfermedades en plantas y animales (incluyendo al ser
humano) así como el deterioro de productos manufacturados.
Ciertos
hongos, particularmente los macrohongos (aquellos
que poseen cuerpos fructíferos fáciles de observar a simple vista y que se
parecen en algunos casos a sombrillas, estrellas, orejas y copas), son
utilizados como fuente de alimento en algunos países alrededor del mundo,
pues además de gran cantidad de agua, contienen proteínas, minerales y otras
sustancias.
Auricularia
delicata . Foto: Silvia Bolaños.
En Costa Rica, los hongos que se
consumen pertenecen principalmente a la especie Agaricus bisporus , la cual se cultiva comercialmente
o se importa y se vende en los supermercados. Algunas especies comestibles
encontradas en nuestros bosques son: Auricularia delicata , Cantharellus cibarius , Coprinus disseminatus y Fistulina hepatica .
Los hongos también pueden ser
alucinógenos o venenosos. Los primeros pueden causar alucinaciones visuales,
auditivas y olfativas, entre otras, debido a las sustancias activas que
poseen. Por su parte, los segundos pueden producir vómitos, diarreas, dolores
abdominales, somnolencia, fiebre, taquicardia, e incluso la muerte
(dependiendo del hongo ingerido) si la persona no es tratada a tiempo por un
médico.
Una de las especies más conocidas es
Amanita muscaria , reconocida como
tóxica y alucinógena. Esta especie se caracteriza por el color rojo brillante
del píleo o sombrero y por las escamas blancas que lo cubren. Es una especie
de amplia distribución en todo el mundo. En Costa Rica, es principalmente común
en los bosques de pino en Cartago y el Cerro Chirripó .
Amanita muscaria. Foto: Francisco Durán.
Chlorophyllum
molybdites . Foto: Armando Ruiz.
Otra especie venenosa es Chlorophyllum molybdites ,
la cual se distingue por la coloración verdosa de sus láminas cuando está
maduro. En nuestro país es una especie que se ha observado en diferentes
localidades de San José, Heredia, Puntarenas, Limón y Guanacaste.
En
la naturaleza encontramos hongos de importancia para la medicina, como por
ejemplo la especie Penicillium notatum , de
la cual se obtiene el antibiótico de la penicilina, que se emplea para
combatir infecciones provocadas por bacterias. Existen otras especies como es
el caso de Hexagonia hydnoides
que en México es utilizada para aliviar erupciones, verrugas o infecciones de
la piel, lo cual se logra frotando su superficie porosa contra la piel. También,
se tiene a la especie Ganoderma lucidum que
ha sido muy utilizada en la cultura oriental debido a su efecto vigorizante,
a que incrementa la longevidad, la potencia sexual, la resistencia y la recuperación
de
enfermedades . Además, se usa en
el tratamiento del cáncer.
Ganoderma lucidum . Foto:Rafael Chacón.
Schizophyllum commune . Foto : Armando Ruiz.
Asimismo, se ha mencionado que Schizophyllum commune
tiene propiedades que inhiben la formación de tumores e incrementan la
vitalidad; sin embargo, se ha indicado que puede causar trastornos en personas
con deficiencias inmunológicas.
Los hongos también son importantes
en la industria, pues algunos se usan en la elaboración de cerveza, pan y
quesos. Otros hongos causan enfermedades en plantas y animales. Muchos
cultivos de plantas de importancia económica para el humano, son atacados por
hongos, los que provocan grandes pérdidas, tal es caso de las especies Ustilago maydis y Hemileia vastratix que
atacan respectivamente al maíz y al café.
El
tema de los hongos es fascinante, muy amplio y el texto que se presenta es
muy general, por lo que se sugiere ampliarlo consultando las referencias que
a continuación se listan.
Referencias
Franco-Molano,
A. E., R. Aldana-Gómez & R. E. Halling . 2000.
Setas de Colombia (Agaricales, Boletales y otros
hongos). Guía de campo. Multimpresos , Medellín. 156
p.
Franco-Molano,
A. E., A. M. Vasco-Palacios, A. A. López-Quintero & T. Boekhout . 2005. Macrohongos de
la Región del Medio Caquetá-Colombia. Guía de Campo. Grupo Taxonomía y
Ecología de Hongos, Universidad de Antioquia. Multimpresos
Ltda., Medellín, Colombia. 211 p.
Guzmán,
G. 1997. Los nombres de los hongos y lo relacionado con ellos en América
Latina. Introducción a la etnomicobiota y micología
aplicada de la región. Sinonimia vulgar y científica. Instituto de Ecología,
A.C., Xalapa, Veracruz, México. 356 p.
Kirk, P. M., P. F. Cannon, J. C. David & J. A. Stalpers . 2001. Ainsworth & Bisby’s
Dictionary of the Fungi. 9th Ed. International Mycological
Institute . CAB Internacional London.
Mata,
M. 2003. Macrohongos de Costa Rica. Instituto
Nacional de Biodiversidad. Vol. I. 2da ed. Santo Domingo, Heredia, Costa
Rica. 256 p.
Mata,
M., R. Halling & G. M. Mueller .
2003. Macrohongos de Costa Rica. Instituto Nacional
de Biodiversidad. Vol. II. Santo Domingo, Heredia, Costa Rica. 240 p.
Monge-Nájera,
J., P. Gómez Figueroa & M. Rivas Rossi . 2002.
Biología general. EUNED, San José, Costa Rica. 521 p.
Müller , E. & W. Loeffler .
1976. Micología, manual para naturalistas y médicos. Ediciones Omega, S. A.
Barcelona. 345 p.
Strasburger , E., F. Noll , H. Schenck & F. W. Schimper . 1985. Tratado de Botánica. 32a Ed. Editorial
Gustav Fischer Verlag . Edición en español a cargo
de O. de Bolós .
1098 p.
Ulloa,
M. 1991. Diccionario ilustrado de Micología. Universidad Nacional Autónoma de
México. 1a ed. México. 310 p.
Whittaker, R. H. 1969. New
concepts of kingdoms of organisms. Science 163: 150-161.