De naturalistas y
peces
|
Francisco J. Durán, Dpto. Historia Natural, Museo
Nacional de Costa Rica
|
El botánico y el extraño pez lagarto
|
José María
Orozco Casorla nació el 8 de marzo de 1884 en la
ciudad de Alajuela. Su mundo futuro se vincularía sobre todo con las plantas
y con la docencia. Su espectro de estudios abarcó algas, botánica económica,
plantas ornamentales, especies forestales, plantas forrajeras, entre otras.
|
No menos
importante fue su faceta de naturalista. Y aquí esta le relación del profesor
Orozco con uno de los más extraños representantes de nuestra fauna de peces
dulceacuícolas.
|
En la cuenca del Río San Juan en ríos como el Sapoá, Frío, San Carlos, Tortuguero
y la laguna Caño Negro habita el Gaspar o pez lagarto Atractosteus tropicus. En
efecto es algo parecido a un cruce entre un cocodrilo y un pez: mandíbulas
alargadas, cuerpo largo, delgado y de forma cilíndrica. Se han encontrado gaspares fósiles en otras partes del mundo como
Norteamérica, Europa, África y la India. Se cree que la familia data del
Paleozoico (hace 180 millones de años). Por tanto esta especie es una especie
de reliquia de eras remotas y de gran interés para la conservación.
|

Pez Gaspar, Atractosteus tropicus
Foto: Maurizio Protti
|
Son
depredadores rápidos, que cazan otros peces más pequeños y tal vez crustáceos
para su alimentación. Está amenazado. En el país la pesca puede representar
una amenaza, ya que es muy buscado en la zona norte, pero también la
alteración de su medioambiente y la contaminación son factores de peso. Los
pescadores artesanales lo prefieren por carne, mientras sus escamas y huesos
son utilizados para confeccionar artesanías. Esto demuestra la importancia en
la ecología y en la cultura nacional de esta extraordinaria especie.
|

Ejemplares capturados, marcados y liberados de pez
Gaspar, Atractosteus
tropicus, en Caño Negro
Foto: Maurizio Protti
|
Pues bien,
el profesor Orozco entre sus quehaceres había enviado una colección de peces
de nuestros ríos a un museo de la Universidad de Michigan para su estudio. Al
parecer estuvo muy al tanto de nuestros peces en los años 1953 y 1954. El
científico encargado de peces en este museo, el Dr. Robert R. Miller en una
carta mostró la inquietud de la presencia en Costa Rica del gaspar, hecho aún poco conocido en esos días al parecer,
pues incluso el pez no se mencionaba ni siquiera en las notas de peces de
Costa Rica de Anastasio Alfaro. De ahí empezó una serie de indagaciones del
profesor Orozco sobre la presencia de dicho pez en el país. Así entre cuestionarios
y consultas se confirmó la presencia del gaspar en
varios ríos de la zona Norte del país, hecho ya conocido por los residentes y
pescadores de la zona. Fueron valiosas las colaboraciones de varios de sus
conocidos que le ayudaron con las entrevistas y con la obtención de
ejemplares.
|
Así el
profesor Orozco pudo confirmar por carta al Sr. Miller el 13 de abril de
1954: "Si puede usted estar absolutamente seguro que este pez gaspar (Garfish) se encuentra
en Costa Rica en gran cantidad". Y ya para el 1º de octubre de 1954, el
profesor Orozco enviaba al Dr. Miller por el vapor "Mataura"
un ejemplar de pez gaspar del río Frío, conseguido
por el señor José Antonio Salas de Los Chiles. Definitivamente gran labor de
un botánico que además tenía mucha vena de naturalista.
|
El ornitólogo y el estrafalario pez que respira aire
|
El 30 de
abril del 2013 dejó este mundo el ornitólogo Julio E. Sánchez Pérez. Nacido
en Cartago hace 67 años, se convirtió en un amante de las aves desde sus años
juveniles. Y toda su vida pasó interesado en este grupo. Sin embargo siempre
le llamaron la atención otros grupos de nuestra flora y fauna.
|
Un día
cualquiera estando con Julio en el museo, en mis primeros años en que llegaba
a Historia Natural, estaba Julio acomodando lo que parecía un esqueleto de
serpiente, y así le pregunte. Me contestó: "No es una serpiente, es un pez".
De allí siguió una breve explicación sobre la extraña anguila del fango. Su
interés por esta especie fue sobre todo porque la misma forma parte importante
de la dieta del galán sin ventura Jabiru mycteria. Interesante cigüeña que se encuentra en
peligro de extinción en Costa Rica y es muy propia de Palo Verde y otros
sectores de Guanacaste. El galán sin ventura también visita
periódicamente el área de Caño Negro y Río Frío; y existe una comunicación
sobre su presencia en el Parque Nacional Tortuguero.
|
Por su parte
la anguila del pantano o del fango Synbranchus marmoratus, habita desde entre México y Argentina,
pero entre Guatemala y Perú sobre todo las regiones del Pacífico. En Costa
Rica tiene amplia distribución en todo el país, aunque no se encuentran
grandes agregaciones de individuos en un solo sitio. No posee aletas y es
alargado. Permanece mucho tiempo enterrada en el fondo.
|

Anguila de pantano o fango, Synbranchus marmoratus
Foto: Francisco Durán
|
Una de sus
peculiaridades es su capacidad para respirar aire. En las zonas del pacífico
seco durante los períodos sin lluvia, puede sobrevivir en huecos tapados con
barro, entrando en estivación, que es un estado de somnolencia que presentan algunos
organismos como consecuencia de la reducción de sus funciones metabólicas
durante estaciones cálidas o secas. Ahí puede pasar períodos largos hasta las primeras lluvias.
|
Julio le
puso atención en este aspecto a los extraños Synbranchus. Incluso el
especialista en peces Willian Bussing
en su libro "Peces de las aguas continentales de Costa Rica", menciona unas
observaciones de Julio Sánchez. Escribe el señor Bussing:
"Recientemente el biólogo Julio Sánchez (MNCR) encontró en la zona de Palo
Verde en el mes de abril, las madrigueras de varios ejemplares de Synbranchus marmoratus.
En algunos casos el pez fue devorado por depredadores; en otros el túnel
estaba cerrado con un tapón de barro seco. A unos 5 cm, el túnel es húmedo y
el pez se encuentra a una profundidad de unos 50 cm en estado de letargo; al
igual que los famosos peces pulmonados, Synbranchusbusca refugio y modifica su metabolismo para resistir los meses
más secos del año."
|