Algo más que un pizote solo:
Algunas curiosidades del pizote
entre los costarricenses
|
Francisco Durán, Mastozoología, Museo Nacional
de Costa Rica.
|
El pizote (Nasua narica)
es un conocido mamífero de larga nariz (la palabra latina Nasua se refiere a dicha
característica), pelaje pardo o café oscuro y larga cola con anillos oscuros,
que a menudo lleva levantada como una especie de estandarte. Es un familiar
del mapache y habita gran parte de nuestro país desde las tierras bajas hasta
zonas tan altas como el volcán Irazú. En América habita desde el sur de
Estados Unidos hasta Colombia.
|

Pizote,
Nasua narica
Foto:
Francisco Durán
|
Es tan ágil en el suelo como en las ramas
de los árboles, moviéndose con gran maestría y buscando su alimento de
frutos, insectos, arañas, pequeños animales como lagartijas, huevos y otras
materias alimenticias, olfateando con la nariz en todo lado. Aparte, a veces
sirve de alimento en comunidades del campo pues el pizote se ha metido con
todo y nariz en algunos aspectos de la cultura costarricense.
|
El Pizote que conversó con Sibö
Dios
En su ameno libro
"Oí decir del Usekar" la antropóloga María E. Bozzoli recogió un simpático relato Bribri
donde está involucrado nuestro protagonista. Sucede que Dios vino, siguió un
camino y encontró un árbol, en una de las ramas estaba el señor Pizote.
Después Dios sigue el camino, sabiendo que no iba a encontrar a nadie, pero
aparentaba que buscaba. Y Pizote sabía lo mismo porque "no hay nadie más
poderoso que Pizote en la tierra". Cuando se encontraron de nuevo el pizote
bajo de la rama y se transformó en humano. Al quinto día hablaron de nuevo y
quedaron en que ambos manejarían a la humanidad, la mitad cada uno.
|

Foto:
Francisco Durán
|
Entre los clanes indígenas mencionados en
el relato están los Tugwa o dueños de los ñames,
que entre sus espíritus protectores tenían al pizote. Esto por supuesto es solo
una brevísima anotación del relato de Mario Nercis
en el libro de Bozzoli, que nos da una idea del
papel del pizote en la cosmovisión indígena de Costa Rica.
|
Dichos
sobre el pizote
Era creencia en nuestras gentes de antaño
que había dos especies de pizote en el país, el pizote en manada y el pizote
solo. En realidad son la misma especie, solo que el pizote solo es un macho
adulto o viejo que ha tomado vida solitaria. En tanto las bandas o manadas
son grupos de hembras y machos juveniles, que a veces llegan a muchos
individuos. Se ha escrito de observaciones en Rincón de la Vieja de grupos de
más de 100 individuos, aunque lo común son grupos mucho menos numerosos. Ya
al llegar a su adultez el macho abandonará la banda. Posiblemente de ahí una
expresión que a veces se oye entre la gente de "más solo que un pizote" o
"pizote solo" referido a una persona solitaria o introvertida tal vez.
En los libros de Carlos Luis Fallas "Mamita
Yunai" y "Gentes y gentecillas" hay un par de ocasiones en que los personajes
dicen la expresión "Que te lo crea pizote" refiriéndose a personas que han
dicho cosas poco realistas o mentiras.
|

Manada de pizotes
Foto: Francisco Durán
|
Piel de pizote
En su clásico tratado sobre los mamíferos
costarricenses de 1869, el naturalista alemán Alexander Von Frantzius escribe un par de usos de la piel de pizote
comunes entre la gente de ese tiempo. Nos cuenta que los cazadores utilizaban
la piel de los pizotes para hacer chuspas y cubiertas de las llaves de las
escopetas. Las chuspas son mencionadas en "Marcos Ramírez" de Carlos Luis
Fallas, donde el escritor la define como una bolsa de piel o cuero. Parecido
a la definición de Carlos Gagini, quien además
menciona que el término se podría aplicar además a las fundas de revólveres.
|
El
instrumento musical del pizote
¿Cómo? ¿Qué tiene que ver el pizote, que
solo parece hacer gruñidos, con instrumentos musicales? Es solo cuestión de consultar
el asunto con los indígenas costarricenses, como lo hizo don Rodrigo Salazar
para su libro "Instrumentos musicales del folclor costarricense". Uno
de los instrumentos indígenas más singulares que nos menciona es el croádowa, de los guaymíes. El croádowa,
es un instrumento de viento fabricado con el cráneo de un pizote, sus
cavidades son tapadas con cera de abeja, excepto un orificio en la parte
inferior trasera. Sirve para avisarse sobre las visitas, especialmente si el
visitante es aceptable o no. Así que si visita a estas personas, esperemos
que el pizote del croádowa nos anuncie como buenos
visitantes.
|

Cráneo de pizote
Foto: Francisco
Durán
|
Un agradecimiento al escritor
folclorista Carlos Arauz y al biólogo e historiador Luko
Hilje por su apoyo en esta nota en relación al
costarriqueñismo "chuspa".
|